Informes

Informe 1

¡Use la pirámide invertida! 

La pirámide invertida, se conoce como una mejor estructura de presentar textos (internet), es una jerarquización de los elementos de la información, comenzando con la información más importante y después con orden decreciente de importancia: (1: conclusión, 2: apoyo, 3: contexto). Los elementos de estructura son la entrada o lead, conocido como el material que explica y amplía el lead, párrafos de contexto y material secundario o menos importante. “El primer párrafo conduce al lector en el hecho”.

 “Las historias cortas son las más vistas que las historias largas” Eyetrack II.

La pirámide invertida ha persistido debido a que satisface las necesidades de los usuarios en los medios, ya que los lectores se interesan principalmente por saber qué es lo que sucede al comienzo, que esperar a que la noticia comience a desenvolverse. Tiene que ser interesante y que atrape al lector para no perder su atención, igualmente, es fundamental que la información más importante aparezca sobre el pliegue y no olvidar que las paginas demasiado largas aburren y “espantan” al lector. Para esto se propone un parámetro de brevedad, algunos autores sugieren un máximo de palabras por pantallazo.

La pirámide invertida aparte de ser en algunos casos “lineal”, también tiene un segundo nivel de utilización, estructurando los textos que pueden ser divididos temáticamente, pero todos dentro de la misma página. Así, se le permite al usuario tener una lectura no tan “lineal”, ya que el subtema de la página que más le llame la atención, solo entrará a leerla, y así obtendrá una independencia con una noticia más jerarquizada y de su interés. También los enlaces que llevan a los subtemas, son para los lectores, opciones más coherentes que les evita leer largas páginas con desplazamiento vertical, dándole opción al lector de tomar rutas alternativas y el sería quien determine la jerarquía de la información, construyendo finalmente su propia pirámide, “ruptura de la linealidad”. Un ejemplo de la mala utilización del hipertexto lo ofrece el periódico estadounidense The New York Times, que divide las historias no solo en: continua en la página 2, sino en 3, 4, 11… y más.

El concepto de estratificación de información, es el que nos permite presentar niveles de profundidad de un mismo tema. La información de contexto, así vista, consiste simplemente en nuevas capas de información, con estructura de pirámide invertida o sin ella.

Antes algunos sitios considerados como referentes usaban el modelo clásico de titulación, osea, repetir la información en el antetítulo, titulo y el sumario, solo en publicaciones impresas, sin embargo, ha evolucionado este manejo eficiente de textos, debido a que así se pierde la eficiencia de la presentación de contenidos en páginas de inicio. En este caso, se ofrece la misma información pero de una forma sutilmente diferente. Lo segundo debe ser complemento de lo primero, no su repetición.
Para que un texto este dentro del “ranking” de un motor de búsqueda como lo es Google, muchas veces aparecen por ser importantes por sus enlaces y mencionados con frecuencia en otras páginas web, también por las palabras claves o variaciones semánticas que contiene el texto.

 

¿Qué tan perjudicial puede ser para una página web, tener redundancia en sus textos noticiosos?

R/ puede ser “aburridor” para el lector leer lo mismo desde principio a fin, es importante para no perder audiencia y la eficiencia del texto, no repetir tanto la misma información, se puede utilizar elementos adicionales o nuevos para no ser tan insistentes en un mismo contenido. Así la página web no se vería tan perjudicada en el sentido de que su “audiencia” o en este caso, sus usuarios, no tengan un resultado neto e indeseable al ver tanta redundancia en la publicación seleccionada, hay que ser sutiles al ofrecer la información, para no crear un efecto “dañino” en las páginas de inicio.

Febrero 16 del 2013

Informe 2

¡Construya la pirámide!

En la pirámide invertida horizontal, Las dos primeras palabras, el tercio del título o la primera frase del lead, deben ser las portadoras de información, debido a que estas son las que el usuario ve y escanea a primera vista.
La estructura de esta pirámide es representada de la información más importante recargada a mano izquierda, y la menos importante al lado derecho, el orden de importancia en que los elementos son desplegados en los párrafos, títulos, intertítulos y enumeraciones, permite una jerarquización a escala menor mas organizada. “si las primeras palabras no los enganchan, siguen de largo”.

Las partes del texto en donde más se concentran las miradas del usuario se describe como patrón F, por Jakob Nielsen, algunas veces varia a un patrón de conducta E o L, debido a que el ojo de los usuarios aterriza primero en la parte superior izquierda de la página de inicio, teniendo un desplazamiento horizontal hacia la derecha  y finalmente un movimiento vertical por la parte izquierda de la pantalla, describiendo esta figura como patrón de lectura F.

Organizar las 2 o 3 palabras más importantes a mano izquierda en el titulo, son primordiales para captar la mirada del usuario, pues así se cautiva más la atención del lector en la página web

En el siguiente cuadro podemos observar algunos ejemplos claros de lo mencionado anteriormente:

Según Samuel Gili Gaya, la vos pasiva es reivindicada como una forma de recargar a mano izquierda de la frase los elementos más relevantes. En algunos casos, la voz pasiva le da más importancia psicológica a algunos elementos de la oración.

Es importante hacer uso de los dos puntos (:)  para recargar a mano izquierda la frase más portadora de información, para que pueda así llamar la atención sobre lo que sigue. Como ejemplo de los dos puntos, se puede añadir después de estos una declaración o presentar el tema que se va a tratar. No es recomendable la utilización de los artículos para comenzar frases, principalmente en los títulos, de igual forma las palabras que no funcionan para iniciar títulos son las expresiones de enlace.

Roy Peter Clark, recomienda ubicar palabras fuertes al comienzo de las frases y párrafos, de igual forma al final de estos, también para las citas: “comience con una buena cita, deje la atribución en el medio y finalice con otra buena cita”: “Fue una cosa horrible de ver”, dijo Helen Amadio, quien estaba caminando cerca de su casa en Hampden Avenue cuando el choque ocurrió. “Explotó como una bomba. El humo negro se esparció”.

La frase larga es enemiga de la buena lectura, es recomendable para una buena lecturabilidad usar frases que se mantengan entre las 20 o 30 palabras, para que pueda ser comprensible para el lector. No es aconsejable usar demasiadas comas sobre el mismo texto, igualmente el “que”, si se usan más de dos veces en el mismo texto produce problemas de comprensión para el lector. Si se corrigen estos errores al editar un texto, el lector ya no tardará en comprender el texto ni se perderá al leerlo, por tantas interrupciones al leer por comas, paréntesis, comillas o puntos.

A la hora de usar una sigla en el texto por primera vez, según el Manual  de Redacción de “ElTiempo”, se debe dar el nombre completo de la entidad seguido de los paréntesis, después se utilizará solo la sigla. Igualmente con las abreviaturas, no se debe de ignorar que todo el público conoce las abreviaciones, por ende deben de ser explicadas. Para los números, si son mayores de 4 números, se sugiere escribirlo en letras, si son 4 o menos, en dígitos, ayudando así a romper la uniformidad del texto. “Los dígitos atraen la atención porque representan hechos, que los usuarios valoran”, Nielsen.

Si se tiene mucha información para dar, ¿qué es recomendable hacer para que el texto no sea tan largo y no “espante” al lector?

Es importante saber que los textos largos no son tan apetecidos por los usuarios, siempre y cuando sean de gran interés y todos sus datos e informaciones sean trascendentales. Es substancial tener una buena redacción, tener linealidad, no saturar el texto de información innecesaria, no exceder el uso de los puntos, comas, comillas o paréntesis que separan las ideas. Se recomienda tener un buen manejo del tema y presentarlo de una forma comprensible para cualquier público.

Febrero 22 del 2013

Informe 3

Informe Especial – ELESPECTADOR.COM

¡El Desarme de la guerrilla!

Se han desmovilizado casi 20 mil guerrilleros en los últimos 10 años, a consecuencia de la presión de la fuerza pública, el mal trato de sus comandantes, las dificultades para conseguir alimentos y los nuevos atractivos para la reinserción ofrecidos por la administración Uribe.

Este informe especial presentado por elespectador.com, posee materiales audiovisuales de apoyo, e infografía para la interacción del usuario frente a la información ofrecida. Las herramientas que tiene este informe especial, ayuda al usuario a tener varias opciones para informarse de acuerdo a su gusto.
La infografía presentada, es muy dinámica y enseña las cifras de la deserción, en donde enseñan por medio de gráficos estadísticos los desmovilizados de los últimos 10 años por parte del proceso de paz de Andrés Pastrana y de la administración de Álvaro Uribe, también, la estructura militar de las Farc representada por medio de un mapa interactivo donde ofrece información de los comandos de las Farc, sus bloques y frentes armados. Así mismo, esta sección demuestra por medio de gráficos y datos, las causas de desmovilización.

Este informe también proporciona material audiovisual como lo es un video en donde entrevistan a “Karina”, la Ex comandante del frente 47 de las Farc, conocida también como la reina del terror en el sur de Antioquia y Caldas.

Finalmente,  se ofrece el testimonio del  desmovilizado alias “Marco”, el cual ingresó a las Farc por su promesa política y revolucionaria, en donde hoy por hoy, es pieza clave del Gobierno en el programa de desmovilización. Este material esta presentado en formato Mp3, con ayuda interactiva y dinámica.

Creo que este informe especial es muy completo, su estructura es muy digital, igualmente le proporciona al usuario facilidad a la hora de informarse, tiene muy buena composición audiovisual y su página web consta de muy buen material de apoyo, que a su vez lo hace visualmente muy ostentoso.

Fuente: https://static.elespectador.com/especiales/desarme/index.html
Fecha: 22 de febrero del 2013
Hora: 10:20 a.m.

Preguntas saber pro

Herramientas digitales para periodistas

1. Los campos utilizados para representar a los operadores booleanos, facilitan la búsqueda en internet de acuerdo con las necesidades de los usuarios. ¿Qué campo permite un filtrado más preciso dentro de la búsqueda avanzada para localizar información dentro de un sitio web?

a.  El tercer campo añade la posibilidad de aumentar la cantidad de resultados, introduciendo datos relacionados en la búsqueda  por medio de palabras sueltas o sinónimos.

b.  El campo dominios hace posible ubicar un documento, dato o información escribiendo en el cuadro de búsqueda la URL del sitio.

c.  El campo presencia permite ubicar resultados conforme el lugar en el que se encuentre, siendo generalmente demasiado restrictivo para la pagina web.

d.  El campo formato accede a información más relevante restringiendo entre los resultados de la búsqueda a sitios web o fuentes poco confiables.

2. La aprobación de combinaciones de términos en el sondeo investigativo del sitio web seleccionado, se acomoda a nuestras necesidades permitiendo obtener universos mas acotados. ¿Qué operador facilita la pesquisa vinculando términos de búsqueda restringidos, siendo una de las opciones de filtrado más seguras?

a.   Los operadores de restricciones, admiten localizar los registros con términos de búsqueda más especificados y con un mayor número de resultados.

b.   La obtención de un menor  número de deducciones investigativas, proviene de los operadores de expansión.

c.   La localización de registros en el sitio web, contiene cualquiera o todos los términos especificados en cualquier operador.

d.   Las elecciones propuestas por el operador comillas, contiene el termino o tema exacto de la búsqueda requerida.

 

Webnoticia - Capítulo 5

1.  El hipertexto es un concepto clave en la investigación desarrollada acerca del webperiodismo. ¿Cuál es la definición más acorde para describir al hipertexto?

a.  Se entiende como un texto lineal y recíproco que tiene por soporte el ordenador.

b.  Se entiende como un texto no lineal y recíproco que tiene por soporte el ordenador.

c.  Conjunto de documentos y archivos presentados en una pantalla del ordenador.

d.  Conocido también como documento hipermedia que permite la conexión de contenidos similares.

2.   El hipertexto tiene implicaciones en el lenguaje, en los géneros y en el proceso de recepción, al demandar la actuación del receptor. ¿Qué diferencia fundamental marca el hipertexto con relación a las noticias textuales?

a.   La hipertextualidad desencadena una acción al hacer clic en un enlace, cambiando la naturaleza de la noticia.

b.   Con la hipertextualidad el sentido de la noticia cambia y su contenido se transforma en un contenido estático.

c.    Lo que marca la diferencia es que la noticia sea hipertextual.

d.    La hipertextualidad permite optar por una ruta de lectura diferente.

Marzo 04 del 2013

Webnoticia - Capítulo 6

1. Junto con la multimedialidad, la hipertextualidad es otra característica de la Web que se encuentra en la base de todos los estudios efectuados. ¿Cómo se entiende a la hipertextualidad en la vertiente de contenidos de la web?

a. La posibilidad de enlazar información diferente para la web

b. Herramienta de soporte a una redacción no lineal que provoca diferentes percepciones en el usuario.

c. Herramienta de soporte a una redacción lineal que provoca diferentes percepciones en el usuario.

d. Partes interconectadas que provoca el enganche de palabras entre sí.

2. Un grupo de especialistas en el estudio de hipertextos propuso seis características esenciales para que un sistema hipertextual sea eficaz. ¿Qué características hacen parte de esta propuesta?

a. Fácil de utilizar, divertido y lectura lineal y bien organizada.

b. Fácil de utilizar, divertido y con buenas herramientas de apoyo a la navegación.

c. Fácil de utilizar, lectura lineal y eficaz enlazamiento entre nodos de información.

d. Divertido, buena estructura y lectura lineal y bien organizada.

3. Según Wimmer y Dominick, para la realización de un experimento en condiciones ideales deben observarse ocho pasos imprescindibles. ¿Cuáles son y en qué orden se deben seguir los primeros 4 pasos?

a. Analizar la problemática, seleccionar el entorno de trabajo, implementar un diseño experimental y realizar una operacionalización de las variables.

b. Analizar la problemática, seleccionar el entorno ambiental, implementar un diseño estructural y realizar una operacionalización de las variables.

c. Seleccionar el entorno ambiental, elegir el diseño experimental, realizar la operacionalización de las variables y  manipular la variable independiente.

d. Seleccionar el entorno ambiental, implementar un diseño estructural, realizar la operacionalización de las variables y manipular la variable dependiente.

Marzo 17 del 2013

Roles de los periodistas en las salas de redacción digitales

1.   En entrevistas preliminares, mientras se preparaba la investigación, los periodistas digitales dijeron que lo que hace diferente al periodismo digital no son tanto los aspectos técnicos sino una forma diferente de pensamiento. ¿Qué patrones emergieron en la categoría de habilidades en la calificación de casi todos los encuestados?

a.   El trabajo en equipo, aprender nuevas tecnologías, cultivar comunidades online y administrar contenido generado por el usuario.

b.   El trabajo en equipo, pensar online, cultivar comunidades online y modificar contenido generado por el usuario.

c.   Atención al detalle, aprender nuevas tecnologías, trabajo en equipo y modificar contenido generado por el usuario.

d.   Atención al detalle, estar atento al cambio, trabajo en equipo y pensar online.

 

2.   las habilidades de edición son la medula de producción de periodismo en cualquier clase de medios, son de elevada importancia en el periodismo digital. ¿Qué habilidades deben ser características de los productores de edición?

a.   Habilidades multitarea, escritura de piedefotos para la web, juicio noticioso, gramatica y estilo

b.   Escritura de piedefotos para la web, juicio noticioso, organización de titulares, gramatica y estilo

c.   Juicio noticioso, gramatica y estilo, combinación y acortamiento de historias, escritura de piedefotos para la web.

d.   Juicio noticioso, gramatica y estilo, capacidad de crear historias, escritura de piedefotos para la web.

Abril 15 del 2013

Propuesta de Investigación

La inclusión del adulto mayor a la era digital en el barrio Niquía de Bello

Trabajo propuesta de investigación FINAL.docx (21,7 kB)

Análisis portal

Portal El Espectador.com

Análisis de su multimedialidad, interactividad e hipertextualidad

Multimedialidad: La complementariedad de contenidos y no de una integración, es la condición necesaria para que se pueda hablar de un nuevo lenguaje. La regla básica de la multimedialidad consta de video, sonido o infografías, siendo estos algunos elementos internos de la noticia y no un simple apéndice.

El espectador.com, ha hecho un buen uso de esta herramienta siendo un periódico virtual dinámico y con buenas herramientas de multimedia que le facilitan al usuario una mejor navegación además de que al ser eficiente, los usuarios permanecerán más tiempo debido a que su diseño y sus materiales lo enganchan másfácilmente. Este portal periodístico está en constante actualización, en tiempo real, siendo acompañado de videos, testimonios, infografías, audios e hipervínculos que nos facilitan ampliar una información específica.

En la misma página web, hay multimedialidad e interacción para el usuario sin ser redireccionado por medio de un enlace a otra página, sea una infografía, fotografía o un texto interactivo.

Interactividad: En el portal el Espectador.com, los usuarios pueden tener muy buena interacción por medio de hipervínculos como los de las redes sociales, fotografías, foros para los usuarios registrados en el portal, preguntas virtuales sean a los columnistas o a psicólogos y consultorios virtuales. Gracias a estas diversas opciones que nos ofrece este portal, la interactividad analizada es muy estable y sirve de muy buena herramienta para fomentar el intercambio de conocimientos, tener una mejor comunicación y obtener contenidos más específicos por medio de una buena retroalimentación.

 

La sección Vivir, es un muy ejemplo de interactividad que ofrece el espectador.com al usuario, en donde presenta información interesante, moderna y veraz que permite que el usuario frecuente más la página por su contenido innovador. En esta sección, se tiene una interacción por medio de videos, fotografías dinámicas, opiniones a artículos, foros de discusión y consultas sobre salud, permitiendo una mayor retroalimentación y participación del usuario frente a la página web.

La mochila.com, es una sección muy interesante de este portal, ofrecida principalmente para los niños, en donde pueden participar y tener mayor interacción con la página, por medio de juegos, videos, música, etc. Es una sección muy completa y contiene muy buena multimedialidad e hipertextualidad, sin llegar a ser difícil de manejar para los niños. Su información es muy precisa, sus herramientas dinámicas son muy acordes y por medio del juego fomentan la información y formación a los infantes.

 

Hipertextualidad: La manera en como el portal plasma la información y la ofrece al usuario, la presenta de una manera interactiva, obteniendo un laberinto y un camino a la información que el propio usuario decide como escogerlo de acuerdo a su interés. Gracias a esto, el portal es muy virtual y se sale de lo tradicional, o sea, el medio impreso,  ofreciendo por medio de un tema en común, una diversidad de información e ideas relacionadas entre sí, favoreciendo para el lector una mayor recolección de información de forma en que solo el usuario decide de que informarse sin seguir un patrón de lectura lineal, sea por hipervínculos que lo lleven a una galería fotográfica, videos, audios, o testimonios.

 

Cabe destacar que el espectador.com maneja muy bien la hipertextualidad, ya que la mayoría de sus publicaciones sea noticias, informes o artículos de opinión, la mayoría van acompañados de hipervínculos los cuales complementan la información principal, ya sean videos, fotografías o texto extra.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias

Fecha: Marzo 22 de 2013

 

Reseña Crítica - Invisibles

INVISIBLES

Dirigida por Mariano Barroso, Isabel Coitex, Fernando León de Aranoa, Javier Corcuera y Wim Wenders. Realizada en España en el año 2007. Guionistas: Mariano Barroso, Isabel Coitex, Javier Corcuera, Elena García Quevedo, Fernando León de Aranoa y Wim Wenders,y en producción Javier Bardem

La Voz de las Piedras

La película documental  Invisibles producida por Javier Bardem, en la historia familiar del corazón de Colombia “La voz de las piedras”, se percibe claramente la violencia que ha marcado a las víctimas del desplazamiento forzoso colombiano, en donde la guerra tras su paso, deja el sin sabor de la muerte de niños, jóvenes y adultos. Allí se expone muy detalladamente las zonas pobres y muy pobladas de los Altos de Cazucá, Bogotá. Las fuentes de información del documental son víctimas directas de la violencia, en su mayoría madres cabezas de familia, en donde por medio de testimonios y narraciones cuentas sus historias, expresan el sufrimiento que han vivido tras los tiroteos y las masacres de sus seres queridos.

 Para los productores debió haber sido un desafió conseguir los testimonios de las víctimas, debido a que son historias muy personales, que no son fáciles de contar libremente y ante todo a sabiendas que van a salir a la luz pública y que serán escuchados y vistos por todos los qué verán el documental. Por medio de estos testimonios, se destacan sentimientos muy profundos e historias reales y conmovedoras.

Una de las técnicas de trabajo de campo realizadas por producción, es dar a conocer la historia ignorada de los desplazados por violencia, mostrar en diferentes sentidos sus vivencias, su sufrimiento y cómo luchan el día a día por permanecer estables y vivir tranquilamente. Muestran cómo las víctimas han creado asambleas de desplazados de la región, cómo entre ellos mismos, crean grupos de apoyo para recuperar en cierta medida, la tranquilidad perdida a causa del desplazamiento y desaparición forzosa por parte de la guerrilla, el ejército y los paramilitares, siendo olvidados y permaneciendo en la lucha por sobrevivir sin ninguna garantía de seguridad. Los productores han tenido muchas herramientas para la realización de este documental, porque aparte del llanto de las víctimas y sus historias conmovedoras, muestran las zonas más pobres en donde tienen que habitar, cómo ellos mismos tienen que armar sus propias casas, cultivar su propia comida, rebuscarse la vida en la calle. Además, enseñan las tumbas que las víctimas han realizado con piedras talladas y marcadas sobre éstas, mensajes y nombres de sus familiares y seres queridos fallecidos. También, el documental da a conocer como técnica de trabajo de campo, cómo estas personas desplazadas educan a los niños de la región sobre la guerra, el desplazamiento y el desempleo. Igualmente, muestran el proceso que han tenido los desplazados después de tanto sufrimiento, culminando con cantos de las victimas sobre historias del desplazamiento y la guerra, a ritmo de vallenato.

Luchar por nuestra tierra y defender nuestro territorio, seguir luchando y soñando por finalmente regresar

Pie de foto: ea.com.py/documental-invisibles-se-exhibe-hoy-en-la-embajada-argentina/

Fecha: Abril 26 de 2013

Tema: Informes

Good info

Pharmb875 | 28.10.2014

Very nice site! <a href="https://opxaiey2.com/oyyaqvy/1.html">cheap goods</a>

Good info

Pharmc889 | 28.10.2014

Very nice site! <a href="https://opxaiey2.com/oyyaqvy/1.html">cheap goods</a>

Good info

Pharmd294 | 26.10.2014

Very nice site!

Good info

Pharme19 | 25.10.2014

Very nice site!

Good info

Pharmd232 | 25.10.2014

Very nice site! <a href="https://apeyixo2.com/ysyaqas/1.html">cheap goods</a>

Good info

Pharme672 | 25.10.2014

Very nice site! <a href="https://apeyixo2.com/ysyaqas/1.html">cheap goods</a>

Good info

Pharmb796 | 23.10.2014

Very nice site!

Good info

Pharmd497 | 22.10.2014

Very nice site!

Good info

Pharme659 | 22.10.2014

Very nice site! <a href="https://yieopxa2.com/yxyaqax/1.html">cheap goods</a>

Good info

Pharmc276 | 21.10.2014

Very nice site!

<< 1 | 2 | 3 >>

Nuevo comentario